Wave One, simbolismo tallado en fachada - Fachadas

2023-03-08 17:44:59 By : Mr. Jeffrey zhang

A partir de estos simbolismos, los arquitectos crearon un concepto compuesto por cinco edificios interrelacionados que evocan las olas. El edificio Wave One ha sido la primera ‘ola’ en construirse, tras un largo proceso de diseño y construcción. Acoge laboratorios médicos especializados, incluidos los laboratorios de pruebas del SARS-CoV-2, un centro de investigación y desarrollo y espacios administrativos.

La fachada blanca perforada, que envuelve a Wave One, se inspiró en parte en una serie de fotografías de Pierre Carreau, titulada AquaViva. Los arquitectos analizaron la complejidad geométrica de las olas del mar captadas por el fotógrafo. Las formas arqueadas en 3D, congeladas en el tiempo, se tradujeron en un lenguaje arquitectónico que configuró la forma final del edificio. Con 1362 paneles triangulares perforados, la fachada, al igual que una ola, se curva en su cresta, la parte superior del edificio.

Los paneles perforados responden a un gesto simbólico que hace referencia a:

Las perforaciones permiten provocar una aireación y disipación del edificio en el espacio, especialmente visible en la parte superior de la fachada.

Los alzados Este/Oeste adquieren una forma tridimensional, con paneles triangulares de cerámica blanca sinterizada que se inclinan y reflejan la luz del sol en el pavimento. De esta manera se crea un detalle transitorio que anima el entorno inmediato del edificio.

Asimismo, la curvatura -una referencia a la concavidad de una ola marina- inspiró la forma de la masa del edificio. La marquesina ampliamente curvada de la entrada sur fue modelada digitalmente en 3D por los arquitectos y luego se presentó a los contratistas locales para la preparación de maquetas individuales. Se hicieron ajustes in situ para crear una unión sin fisuras con los paneles adyacentes y para garantizar la fluidez del patrón perforado. Fue una tarea minuciosa, dado que la curvatura y la desviación de la vertical se dan a lo largo de ambos ejes de la fachada, sin excluir la presencia adicional de persianas orientables.

Wave One presenta la siguiente estructura de funciones por planta:

Debido a la difícil situación vivida en 2020 (disponibilidad de instalaciones para realizar pruebas), durante la construcción se tomó la decisión de convertir parte del espacio en un laboratorio de diagnóstico de SARS-CoV-2. Este laboratorio sigue utilizándose para determinar nuevos tipos de mutaciones. En el edificio se organizó un punto de vacunación que es utilizado por los habitantes de Sopot.

Las soluciones ecológicas seleccionadas para el proyecto se derivan directamente de las condiciones locales y responden a la demanda real determinada por la función del edificio. Debido a las difíciles condiciones de construcción de la parte baja de Sopot, como las inundaciones, el alto nivel de las aguas subterráneas y la presencia de suelo no portante, el emplazamiento permaneció sin urbanizar durante años.

En una instalación con una saturación tan elevada de equipos tecnológicos, muchos de los cuales tienen que funcionar las 24 horas del día, es muy importante proteger las salas del sobrecalentamiento. Las temperaturas demasiado elevadas en el interior del edificio no sólo causan incomodidad, sino que también pueden provocar una parada repentina de los equipos del laboratorio. Esto, a su vez, suele provocar la interrupción del ciclo de análisis, así como la pérdida del preciado material de investigación.

Para evitar estas amenazas y no aumentar el número de equipos de refrigeración artificial, se recurrió a una serie de soluciones pasivas. Por ejemplo, los arquitectos renunciaron a las grandes superficies de cristal. En su lugar, la superficie de las ventanas diseñadas proporciona unas condiciones óptimas de iluminación natural para las salas del laboratorio. La sala más grande, en la que se colocó la línea tecnológica que genera la mayor cantidad de calor, está situada en el lado norte.

Además, la capa exterior de la fachada actúa como una barrera protectora continua sobre el edificio, protegiendo el muro exterior del calentamiento y evitando así que las salas interiores se sobrecalienten. Esta barrera también tiene un efecto positivo en su entorno y protege contra el fenómeno de la isla de calor urbana.

Se han introducido, también, varias soluciones para la gestión del agua de lluvia, con la instalación de un completo sistema de retención de aguas pluviales y un depósito de reserva. El agua recogida en el depósito se utiliza para las cisternas de los aseos, limitando así el uso de agua de la red municipal. Además, para evitar la contaminación del agua de lluvia, se utilizaron elementos externos de madera que no requieren tratamientos químicos.

Los espacios interiores, en particular las salas de laboratorio, se diseñaron para adaptarse a los frecuentes avances tecnológicos en los servicios de diagnóstico médico que inevitablemente se introducirán en el futuro. Así, las salas en las que se realizan pruebas de laboratorio dentro de dispositivos de laboratorio automatizados cerrados cuentan con instalaciones de techo a la vista. Los tabiques de los laboratorios están construidos de forma que se facilite su desmontaje. El suelo de resina es fácil de reparar y complementar en caso de reordenación de la sala. La propia estructura del edificio permite la realización de nuevos pozos de sistema y, en los ya realizados, se ha dejado una reserva para nuevas instalaciones. También se ha dejado una reserva para la instalación de nuevos sistemas en la terraza técnica. Todos estos procedimientos reducirán considerablemente el tiempo necesario para instalar nuevos equipos de laboratorio en el futuro.

En la actualidad, continúa la construcción de tres de los cinco edificios previstos del complejo. El último edificio (Wave Three) se encuentra en fase de diseño. Una vez completado, el complejo de instalaciones sanitarias de la ECR comprenderá: un hospital ambulatorio con un quirófano, una unidad de tratamiento y un laboratorio de fecundación in vitro (Wave Two), un hospital especializado para pacientes internos con un perfil de ginecología y obstetricia, una unidad de partos y neonatos (Wave Three), y un centro de rehabilitación que incluye cámaras hiperbáricas y de crioterapia (Wave Four&Five). Está previsto que la construcción finalice en 2023.

Fundado en Varsovia, el estudio FAAB participa en proyectos en Polonia y en todo el mundo. FAAB crea arquitectura, paisaje y entornos urbanos, así como diseño gráfico y de interiores, complementados con ingeniería y consultoría de vanguardia. FAAB lleva a cabo una investigación compleja y un diseño meticuloso que da lugar a edificios y espacios innovadores y poco comunes. Como práctica en constante evolución, buscan soluciones que respondan a los rápidos cambios y avances de la vida moderna, con la aspiración de mirar más allá del presente.

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales: Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

TransGrúas Cial., S.L.

“Rebuild ha facilitado la colaboración entre empresas y se ha creado un entorno colaborativo, para que la transformación del sector avance más rápidamente”

“Más de diez millones de viviendas requieren una rehabilitación energética en España”

“Gracias a su dinamismo y a su capacidad de innovación, el sector va a estar a la altura de lo que se le pide”

“Promover puntos de encuentro y reflexión como el Congreso Asefave es más que oportuno en un contexto como el actual”

“El sector de la ventana, la fachada y la protección solar está sobradamente preparado para dar respuesta a las nuevas necesidades de la construcción”

© 2023 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora